Entradas

INFRAMUNDO MEXICA: MICTLÁN

Imagen
   MICTLÁN Una forma de referirse al Inframundo Mictlán "lugar de los muertos" es lo que es llamado El Inframundo desde la mitología mexica y la mitología náhuac de la Huasteca la creación del inframundo se debe a cuatro Dioses hacedores del universo vertical y horizontal de la cosmogonía náhuatl llamados, Xipé Tótec, "nuestro señor desollado", es una deidad de vida, muerte y resurrección de la cultura llamada mexica, es el dios de la agricultura, vegetación, es el Este Dios de las enfermedades y los orfebres. Tezcatlipoca dios mexica del cielo y la tierra, la mitología Tolteca y Mexica (así como también de otros diferentes pueblos mesoamericanos) este Dios es la deidad para el culto nahua la más importante en lo llamado Posclásico. Para otra mitología nahua que es de la Huasteca es conocido por el nombre de Tlacatecólotl. Quetzalcóatl, dios anahuaca de la luz, la vida, la fertilidad, el conocimiento y de los vientos, este dios es uno de los más importantes para l...

INFRAMUNDO MAYA: XIBALBÁ

Imagen
XIBALBÁ El Inframundo Maya conocido como "Xibalbá" se encuentra escondido en las profundidades de la península de Yucatán, donde se cree que existe un mundo oscuro que es gobernado por misteriosos dioses y aterradoras criaturas. Tal como se menciona, el Xibalbá es el Inframundo Maya, pero también los Ajawab, ellos son llamados "Señores del Xibalbá". Este es un mundo subterráneo que es donde recibe todos los Espíritus que abandonan la tierra. Pero bien, por tiempo los mayas creían que se podía Acceder al mundo por medio de cenotes y las profundidades del mar. Los cenotes se consideraban como lugares sagrados para los Mayas. De igual forma se creía que Los troncos huecos de las ceibas establecían una comunicación entre el Xibalbá y la tierra y el cielo, según esas raíces del árbol llegaban al Inframundo mientras sus copas tocaban el cielo. Según toda esta mitología, existían los llamados "Doce Señores del Xibalbá", eran seres con una apariencia cadavérica,...

INFRAMUNDO PURÉPECHA: UARICHAO

Imagen
UARICHAO   Para hablar de la muerte y los muertos entre los tarascos es necesario hacer un breve análisis sobre la concepción de estos fenómenos y las diferentes manifestaciones que han tenido en el desarrollo histórico de este pueblo. Por principio, es importante señalar que las ideas sobre “el más allá'', "la otra vida", "el premio o castigo", así como la veneración, el respeto y el recuerdo a los difuntos, están muy arraigados entre los purépechas. Es evidente que la invasión española y la conquista espiritual llevada a cabo por las diferentes órdenes religiosas que llegaron a América dieron como resultado un rico sincretismo religioso, en donde el concepto indígena sobre la muerte se conjuga con las ideas cristianas.   UIRUCUMANI:  YACER EN SILENCIO  Para los antiguos tarascos, con la vida alcanzaban su fin con la muerte. En lengua purépecha, morirse se dice uirucumani, literalmente  ” yacer con Uhcumo" o "yacer en silencio".  Conce...